Características de la asignatura

Nombre: Paleografía, Diplomática, Epigrafía y Numismática

Curso: 4º de Historia (Primer cuatrimestre)

Tipo de asignatura: Troncal

Créditos/horas semana: 6 créditos/4 horas semanales

Aula: 31

Fecha de inicio: 28 de septiembre de 2005

Fecha de finalización: 27 de enero de 2006

Profesor responsable: Dra. Mª del Cristo González Marrero y Dr. Manuel Ramírez Sánchez

Horario de clases

189 Kb Proyecto docente

 

Concepto y definición
La primera parte de la asignatura está encaminada al estudio de la Paleografía y de la Diplomática, dos disciplinas científicas de carácter teórico y práctico que son esenciales en la formación del historiador. La segunda parte de la asignatura está destinada a que el alumno se familiarice con la Epigrafía y la Numismática, dos disciplinas científicas que, con métodos y técnicas propias, se encargan del estudio de las inscripciones y monedas de todos los tiempos.

Objetivos didácticos generales
* Introducir al alumno en la técnica paleográfica y en las nociones básicas de la Diplomática, así como en el conocimiento de los distintos tipos de escrituras, y los límites cronológicos y espaciales en los que se desarrollaron.
* Aportar al alumno los instrumentos necesarios para poder valorar paleográficamente los manuscritos y, en general, todas las manifestaciones escritas.
* Proporcionar al alumno los instrumentos necesarios para poder enjuiciar el grado de fiabilidad de las transcripciones y ediciones de las mismas para cuando su trabajo investigador se base, como ocurre con frecuencia, en documentos materiales ya publicados.
* Acercar al alumno a la Epigrafía y la Numismática a través de los propios testimonios escritos, con el fin de que sea capaz de valorar la importancia de ambas fuentes para el estudio de la Historia en el sentido más amplio.

Conocimientos previos indispensables
Es indispensable que el alumno tenga un conocimiento básico de la lengua latina que le permita leer, transcribir e interpretar correctamente los documentos paleográficos y epigráficos seleccionados para esta asignatura.

Clases prácticas
Debido a las características de la propia asignatura, el temario práctico se corresponde con el programa teórico descrito arriba. La importancia que tiene la evaluación formativa hace indispensable la realización de las actividades de carácter práctico que sean propuestas a lo largo del curso. A través de las tutorías, el alumno podrá consultar todos aquellos problemas relacionados con la ejecución de dichas prácticas, solicitando al profesor su asesoramiento en aspectos puntuales y en aquellos problemas derivados de su investigación personal.

Sistema de evaluación
Es necesario establecer unos criterios de evaluación que estén estrechamente ligados con los objetivos y contenidos propuestos. Dentro de estos criterios hay unos mínimos que todos los alumnos deben superar para su evaluación positiva. Partimos de la necesidad de poseer unos instrumentos de evaluación que también deben hacerse explícitos a los alumnos. Debido a las peculiaridades de esta asignatura, los criterios de evaluación están diferenciados según se trate de los temas correspondientes a Paleografía y Diplomática o Epigrafía y Numismática.

* Bloque I. Paleografía y Diplomática.
Al tratarse de una asignatura eminentemente práctica, la asistencia del alumno y su participación en las clases constituirá una parte importante de la evaluación. Asimismo, al concluir el aprendizaje de un tipo concreto de escritura, tras varias semanas de realizar los ejercicios en las horas de clase, los alumnos realizarán prácticas individuales que permitirán al profesor calibrar el grado y la evaluación del aprendizaje de los mismos. Por último, al finalizar las horas correspondientes a esta parte de la signatura, se realizará un examen global en el que los alumnos deberán demostrar los conocimientos adquiridos sobre un grupo más amplio de escrituras, demostrando que son capaces de diferenciar unos tipos de otros.

* Bloque II. Epigrafía y Numismática.
El sistema de evaluación de los temas correspondientes a esta parte de la asignatura, se efectuará fundamentalmente a través de la realización de los trabajos prácticos propuestos (análisis de documentos epigráficos y numismáticos). En las prácticas, que estarán repartidas a lo largo del curso, el alumno deberá mostrar el grado de comprensión y capacidad de análisis de los contenidos propuestos en el temario. Dentro del apartado de trabajos prácticos se incluirá la lectura comprensiva de algunas publicaciones específicas directamente relacionados con el contenido del temario. Estos artículos, además de constituir una lectura obligada, permitirán al alumno ampliar sus conocimientos sobre diversos aspectos de los temas expuestos en clase.

Criterios de evaluación
Los profesores que imparten esta asignatura han acordado en reunión conjunta que únicamente se efectuará la nota media cuando el alumno haya obtenido una evaluación positiva en las dos partes de que consta esta asignatura.

Temario

Bloque I. Paleografía
1. Concepto y definición
2. La escritura latina. Los grandes ciclos de la escritura
3. La escritura visigótica
4. La escritura carolina

5. Las escrituras góticas

6. La escritura humanística

 

Bloque II. Diplomática

7. Concepto y definición

8. El método de investigación diplomático

9. Génesis y estructura del documento

10. Clasificación y tipología documental en la Península Ibérica (I)

11. Clasificación y tipología documental en la Península Ibérica (II)

Bloque III. Epigrafía
12. Concepto y definición
13. El método de investigación epigráfico

14. La epigrafía en la Antigüedad

15. La epigrafía en la Edad Media.

16. La epigrafía en la Edad Moderna y Contemporánea

 

Bloque IV. Numismática

17. Concepto y definición

18. El método de investigación numismático

19. La moneda en la Antigüedad

20. La moneda en la Edad Media

21. La moneda en la Edad Moderna y Contemporánea


Bibliografía básica
Bloques I y II. Paleografía y Diplomática
ARRIBAS FERNÁNDEZ, F.: 1965. Paleografía documental hispánica. Valladolid. BULPGC Vol. 1 BULPGC Vol. 2
FLORIANO, A. C.: 1946. Curso general de paleografía y diplomática españolas. 2 vols. Universidad de Oviedo
GARCÍA VILLADA, Z.: 1974. Paleografía española, precedido de una introducción sobre la paleografía latina. 2 vols. Universidad de Barcelona
MATEU IBARS, J.: 1974. Bibliografía paleográfica. Universidad de Barcelona
MILLARES CARLO, A., MANTECÓN, J. I.: 1975. Álbum de Paleografía Hispanoamericana de los siglos XVI y XVII. 2 vols. Barcelona. BULPGC

Bloques II y III. Epigrafía y Numismática
BATTLE HUGGET, P.: 1946. Epigrafía latina. Barcelona
BELTRÁN, A.: 1987. Introducción a la numismática universal. Istmo. Madrid. BULPGC
CAGNAT, R.: 1964 (1ª? edic. Paris 1914). Cours d'épigraphie latine. Paris
CRAWFORD, M.: 1974. Roman Republican Coinage. 2 vols. London. BULPGC
1985. Coinage and money under the Roman Republic Italy and the Mediterranean Economy. London
1986. "Numismática". En Fuentes para el estudio de la Historia Antigua (M. CRAWFORD, Ed.). Madrid. pp. 197-247
GORDON, A. E.: 1983. Illustrated Introduction to Latin Epigraphy. Berkeley. BULPGC
GUADÁN, A. M.: 1980. La moneda ibérica. Madrid
GUARDUCCI, M.: 1987. L'epigrafia greca dalle origini al tardo impero. Instituto poligrafico e Zecca dello Stato. Roma. BULPGC
IGLESIAS GIL, J. M., SANTOS, J.: 2002. Vademecum para la Epigrafía y Numismática latinas. Santander

KENT, J. P. C.: 1978. Roman Coins. London
KRAAY, C.: 1976. Archaic and Classical Greek Coins. London
JENKINS, G. K.: 1972. Ancient Greek Coins. London
MILLAR, F.: 1986. "Epigrafía". En Fuentes para el estudio de la Historia Antigua (M. CRAWFORD, Ed.). Madrid. pp. 93-147
NAVASCUÉS, J. M.: 1953. El concepto de epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación. Discurso de entrada en la Real Academia de la Historia. Madrid.
SELTMAN, C. T.: 1954. Greek Coins. London
SUTHERLAND, C. H.: 1974. Roman Coins. London
VILLARONGA, L.: 1977. Numismática Antigua de Hispania. Barcelona
1987. Numismática antigua de Hispania. Iniciación a su estudio. Barcelona. BULPGC
1994. Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem. Barcelona. BULPGC
VELÁZQUEZ SORIANO, I.: 1989. Las pizarras visigodas: edición crítica y estudio. Murcia. BULPGC
VIVES, J.: 1969 (2ª edición). Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda. Barcelona
WOODHEAD, A. G.: 1981. The study of Greek Inscriptions. Cambridge University Press. Cambridge BULPGC